miércoles, 29 de noviembre de 2017

Herbario Bio-Cultural Amazonas



Nombre común: Coca
Nombre científico: Erythroxylum
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Erythroxylaceae
Género: Erythroxylum
Especie: Erythroxylum coca
Descripción: Arbusto, cultivado, hoja verde discolor, flores verde claro. Fruto maduro rojo
Colombia. Amazonas, municipio de Leticia, Comunidad indígena Murui-Muinane, Uitoto, Monillamena.
Ubicación: S 04º 06”57.2  W 069º 55”38.2

Historia de origen comunidad indígena Murui-Muinane, Uitoto:
Absalón, (2017) Nuyo Mara, era un botánico y  fue quien tuvo el pensamiento de encontrar   en el reino vegetal un conocimiento para tener una buena vida, fue el encargado de buscar la coca de la vida. A él no le gustaban las peleas y quería desarrollar un pensamiento para vivir en comunidad. Un día se encuentra a una mujer y mira cómo una anciana le quita un fruto y la mujer le da una parte del suyo. Con esta mujer se unió Nuyo Mara como pareja y ya había coca.
Él se va en búsqueda de la coca de la vida, deja a la mujer y para su viaje ella le obsequia un collar de semillas. Pasaba el tiempo, Nuyo Mara buscaba la coca con muchos abuelos durante muchos años. Los hombres miraban a la mujer le decían que Nuyo Mara no volvería, ella les decía que lo esperaría. Se le presentaban muchos hombres diciéndole que eran Nuyo Mara pero ella les pedía mostrar el collar de semillas que ella le había regalado y ninguno lo tenía, la mujer los rechazaba y seguía esperando los años que fueran necesarios.
Nuyo Mara, llevaba años en la búsqueda de la coca de la vida un día en su camino encuentra un arbusto muy lindo, lo metió a la boca y se excito, en ese momento se acordó de su compañera, la busco; le mostró el collar de semillas y estuvo con ella. La mujer quedó embarazada fue la primera niña luego tuvo muchos hijos más. Cuando la niña estuvo más grande le decía a su padre que la coca que había encontrado no era la de la vida sino la de la seducción. La coca de la vida el resultado de lo que él había probado, estaba en su semen y era ella; mitad del reino vegetal y mitad del reino humano. La niña de su cabellera sacaba las semillas, Nayu Mara empezó a darse cuenta que ella era la dueña de la coca de la vida.





Nombre común: Tabaco
Nombre científico: Nicotiana tabacum
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Nicotiana
Especie: Nicotiana tabacum
Descripción: hierba de hasta 3 m de alta, tallo erecto pegajoso y viscoso al tacto Pétalos lila, , fruto café oscuro, hojas densas y grandes de 30-40 cm de largo por 10-20 cm de ancho, alternas, ovadas a lanceoladas, color verde pálido, flor hermafrodita verde amarillenta, con un pequeño caliz de 1 a 2 cm corola pubescente
Ubicación: No especificada

Historia de origen comunidad indígena Murui-Muinane, Uitoto:
Absalón, (2017) El tabaco es fuerza y poder es sangre de abuelo y de papá de Binaima quien se concentra en el almidón, y es el semen masculino que va a engendrar universalmente dentro de la materia. De la semilla salió una matica invisible la primera plantica de tabaco, la cual se fecundo en la fertilidad de la madre tierra.

Historia de origen comunidad indígena Tikuna:
Otto,(2017) El Ticuna interrelaciona su ambiente terrenal con el espiritual. La comunidad  piensa siempre en la prosperidad y son los encargados de realizar fiestas y música  de las celebraciones. Hubo una primera fiesta que denominan apelason, donde  la mujer es el punto central y la homenajeada; ella  es entregada al mundo, a la  tierra,  a la familia y al río. Por medio de esta representación agradecen  dicha prosperidad como el inicio de todo. Sobró mucha bebida en una vasija todas las personas que iban llegando iban tomando; los últimos en llegar a tomar encontraron en la vasija muchos gusanos de diferentes formas y tamaños, cada uno representa todas aquellas plantas con fines medicinales, muchas de estas plantas ponen al ser humano en un estado somnoliento, porque fue la fuerza que le dio la bebida a esas plantas, dentro esos gusanos estaba el gusano que origino la planta del tabaco. Es un gusano de color café que  normalmente cuando se siembra una planta de tabaco siempre va a haber un gusano ya sea en la hoja o en el tronco: ya que se asocia al dueño de esa planta es el que tiene el poder de esa planta.



Nombre común: Yuca
Nombre científico: Manihot esculenta krantz
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Género: Manihot
Especie: Manihot esculenta krantz
Descripción: Arbusto de 2,4 metros de alto.Copa en forma de parasol.Tallo verde oscuro con poca pigmentación rojiza.Hoja apical verde morado, hoja adulta verde oscuro, nervadura verde blanco, peciolo rojo, tubérculo blanco.
Colombia. Amazonas, municipio de Leticia, Comunidad indígena Murui-Muinane, Uitoto, Monillamena.
Chagra Uitoto.
Ubicación geográfica: S 04º 06”57.2  W 069º 55”38.2

Historia de origen comunidad indígena Murui-Muinane, Uitoto:
La unión del tabaco (macho) y la coca (mujer) da origen a la yuca dulce quien es la hija. Y de allí se prepara el caldo de yuca dulce.
Esta bebida no es fermentada   y es la bebida sagrada de los Uitoto

Historia de origen comunidad indígena Tikuna:
La yuca es vista como mujer que estaba ligada a la tierra, a limpiar a acomodar. En ese tiempo la mujer observaba un gusano que salía de la tierra y se transformaba en hombre, él se enamoro de ella con el tiempo tuvieron un roce, un encuentro donde hubo  relaciones, cuando la mujer dio a luz; nació una hermosa planta por esta era la  yuca. Es por eso que la yuca  nace y se reproduce al interior del suelo para hacer énfasis al origen, en este caso al gusano que salía de la tierra.




Nombre común: Yarumo
Nombre científico: Cecropia peltata
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Familia: Urticaceae
Género: Cecropia
Especie: Cecropia peltata
Descripción: árbol de 5 m de alto, corteza muerta colora café corteza viva amarillenta y verdosa, con estipulas terminales, sin exudado, sin olor, frutos inmaduros verdes, cicatrices circulares en la corteza, ramas gruesas horizontales, hojas peltadas, redondeadas, coriáceas de 30-40 cm divididas en  7-141 lóbulos unidos cerca de la base, haz áspero al tacto, envés claro nervadura sobresaliente en el envés
Colombia. Amazonas, municipio de Leticia, Comunidad indígena Murui-Muinane, Uitoto, Monillamena.

Ubicación: S 04º 06”57.2  W 069º 55”38.2


“..no hay un solo yarumo hay varios yarumos. Hay Yarumos que no sirven para nada, o sirven para dormir; pero hay Yarumos que tienen principio y fundamento y hay yarumo de vida porque precisamente se quema y se mezcla con lo humano y lo humano tiene que estar relacionado con la naturaleza o sea esa integralidad esa relación de lo divino lo humano y la naturaleza se refleja allí y es la función que tiene. Hay Yarumo para enseñar, hay Yarumo para curar y hay Yarumo de guerra.”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario