miércoles, 29 de noviembre de 2017

Herbario Bio-Cultural Amazonas



Nombre común: Coca
Nombre científico: Erythroxylum
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Erythroxylaceae
Género: Erythroxylum
Especie: Erythroxylum coca
Descripción: Arbusto, cultivado, hoja verde discolor, flores verde claro. Fruto maduro rojo
Colombia. Amazonas, municipio de Leticia, Comunidad indígena Murui-Muinane, Uitoto, Monillamena.
Ubicación: S 04º 06”57.2  W 069º 55”38.2

Historia de origen comunidad indígena Murui-Muinane, Uitoto:
Absalón, (2017) Nuyo Mara, era un botánico y  fue quien tuvo el pensamiento de encontrar   en el reino vegetal un conocimiento para tener una buena vida, fue el encargado de buscar la coca de la vida. A él no le gustaban las peleas y quería desarrollar un pensamiento para vivir en comunidad. Un día se encuentra a una mujer y mira cómo una anciana le quita un fruto y la mujer le da una parte del suyo. Con esta mujer se unió Nuyo Mara como pareja y ya había coca.
Él se va en búsqueda de la coca de la vida, deja a la mujer y para su viaje ella le obsequia un collar de semillas. Pasaba el tiempo, Nuyo Mara buscaba la coca con muchos abuelos durante muchos años. Los hombres miraban a la mujer le decían que Nuyo Mara no volvería, ella les decía que lo esperaría. Se le presentaban muchos hombres diciéndole que eran Nuyo Mara pero ella les pedía mostrar el collar de semillas que ella le había regalado y ninguno lo tenía, la mujer los rechazaba y seguía esperando los años que fueran necesarios.
Nuyo Mara, llevaba años en la búsqueda de la coca de la vida un día en su camino encuentra un arbusto muy lindo, lo metió a la boca y se excito, en ese momento se acordó de su compañera, la busco; le mostró el collar de semillas y estuvo con ella. La mujer quedó embarazada fue la primera niña luego tuvo muchos hijos más. Cuando la niña estuvo más grande le decía a su padre que la coca que había encontrado no era la de la vida sino la de la seducción. La coca de la vida el resultado de lo que él había probado, estaba en su semen y era ella; mitad del reino vegetal y mitad del reino humano. La niña de su cabellera sacaba las semillas, Nayu Mara empezó a darse cuenta que ella era la dueña de la coca de la vida.





Nombre común: Tabaco
Nombre científico: Nicotiana tabacum
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Nicotiana
Especie: Nicotiana tabacum
Descripción: hierba de hasta 3 m de alta, tallo erecto pegajoso y viscoso al tacto Pétalos lila, , fruto café oscuro, hojas densas y grandes de 30-40 cm de largo por 10-20 cm de ancho, alternas, ovadas a lanceoladas, color verde pálido, flor hermafrodita verde amarillenta, con un pequeño caliz de 1 a 2 cm corola pubescente
Ubicación: No especificada

Historia de origen comunidad indígena Murui-Muinane, Uitoto:
Absalón, (2017) El tabaco es fuerza y poder es sangre de abuelo y de papá de Binaima quien se concentra en el almidón, y es el semen masculino que va a engendrar universalmente dentro de la materia. De la semilla salió una matica invisible la primera plantica de tabaco, la cual se fecundo en la fertilidad de la madre tierra.

Historia de origen comunidad indígena Tikuna:
Otto,(2017) El Ticuna interrelaciona su ambiente terrenal con el espiritual. La comunidad  piensa siempre en la prosperidad y son los encargados de realizar fiestas y música  de las celebraciones. Hubo una primera fiesta que denominan apelason, donde  la mujer es el punto central y la homenajeada; ella  es entregada al mundo, a la  tierra,  a la familia y al río. Por medio de esta representación agradecen  dicha prosperidad como el inicio de todo. Sobró mucha bebida en una vasija todas las personas que iban llegando iban tomando; los últimos en llegar a tomar encontraron en la vasija muchos gusanos de diferentes formas y tamaños, cada uno representa todas aquellas plantas con fines medicinales, muchas de estas plantas ponen al ser humano en un estado somnoliento, porque fue la fuerza que le dio la bebida a esas plantas, dentro esos gusanos estaba el gusano que origino la planta del tabaco. Es un gusano de color café que  normalmente cuando se siembra una planta de tabaco siempre va a haber un gusano ya sea en la hoja o en el tronco: ya que se asocia al dueño de esa planta es el que tiene el poder de esa planta.



Nombre común: Yuca
Nombre científico: Manihot esculenta krantz
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Género: Manihot
Especie: Manihot esculenta krantz
Descripción: Arbusto de 2,4 metros de alto.Copa en forma de parasol.Tallo verde oscuro con poca pigmentación rojiza.Hoja apical verde morado, hoja adulta verde oscuro, nervadura verde blanco, peciolo rojo, tubérculo blanco.
Colombia. Amazonas, municipio de Leticia, Comunidad indígena Murui-Muinane, Uitoto, Monillamena.
Chagra Uitoto.
Ubicación geográfica: S 04º 06”57.2  W 069º 55”38.2

Historia de origen comunidad indígena Murui-Muinane, Uitoto:
La unión del tabaco (macho) y la coca (mujer) da origen a la yuca dulce quien es la hija. Y de allí se prepara el caldo de yuca dulce.
Esta bebida no es fermentada   y es la bebida sagrada de los Uitoto

Historia de origen comunidad indígena Tikuna:
La yuca es vista como mujer que estaba ligada a la tierra, a limpiar a acomodar. En ese tiempo la mujer observaba un gusano que salía de la tierra y se transformaba en hombre, él se enamoro de ella con el tiempo tuvieron un roce, un encuentro donde hubo  relaciones, cuando la mujer dio a luz; nació una hermosa planta por esta era la  yuca. Es por eso que la yuca  nace y se reproduce al interior del suelo para hacer énfasis al origen, en este caso al gusano que salía de la tierra.




Nombre común: Yarumo
Nombre científico: Cecropia peltata
Clasificación taxonómica:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Familia: Urticaceae
Género: Cecropia
Especie: Cecropia peltata
Descripción: árbol de 5 m de alto, corteza muerta colora café corteza viva amarillenta y verdosa, con estipulas terminales, sin exudado, sin olor, frutos inmaduros verdes, cicatrices circulares en la corteza, ramas gruesas horizontales, hojas peltadas, redondeadas, coriáceas de 30-40 cm divididas en  7-141 lóbulos unidos cerca de la base, haz áspero al tacto, envés claro nervadura sobresaliente en el envés
Colombia. Amazonas, municipio de Leticia, Comunidad indígena Murui-Muinane, Uitoto, Monillamena.

Ubicación: S 04º 06”57.2  W 069º 55”38.2


“..no hay un solo yarumo hay varios yarumos. Hay Yarumos que no sirven para nada, o sirven para dormir; pero hay Yarumos que tienen principio y fundamento y hay yarumo de vida porque precisamente se quema y se mezcla con lo humano y lo humano tiene que estar relacionado con la naturaleza o sea esa integralidad esa relación de lo divino lo humano y la naturaleza se refleja allí y es la función que tiene. Hay Yarumo para enseñar, hay Yarumo para curar y hay Yarumo de guerra.”

jueves, 24 de marzo de 2016

El Frailejón o Espeletia.

Espeletia, Foto Tomada por: Esteban Correa

Posición Taxonómica

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Género: Espeletia
Especies: Aprox. 200, Las Más Conocidas, Grandiflora Mutis Humb. & Bonpl., Killipii Cuatrec, Summapacis, Argentea entre otras.
Nombre común: Frailejón 




Vídeo: Esteban Correa


DESCRIPCIÓN FÍSICA

El frailejón o Espeletia, es una planta  dicotiledonea,de la familia Asteraceae, la misma familia de los girasoles y margaritas y una de las familias mas abundantes en la tierra con 24000 especies aproximadamente,puede llegar a crecer hasta 3 metros de altura y se cree que crecen 1 cm por año lo que supondría que algunos especímenes pueden llegar a tener mas  de 200 años, al ser cormofita posee una raiz fija al suelo con múltiples ramificaciones que le dan el apoyo necesario al peso de la planta.(foto 1).de este se desprende el tallo que puede llegar a crecer junto con la roseta( hojas) hasta 3 m o puede permanecer pegado al suelo y solo crece la roseta,el tallo en la mayoría de especies al crecer va siendo cubierto con las hojas que van muriendo de la roseta, lo curioso del tallo es que puede crecer hasta en posición vertical, pero la roseta siempre buscara un nivel de 180º (foto 2) este tallo es hueco en su interior( foto3), lo que debe ayudarle como sitio de almacenaje de agua la cual libera al suelo en época seca. Pedraza P. (2004)


 foto 1, Tomada por Esteban Gutiérrez Correa
                                                                                   foto 2,Tomada por Esteban Gutiérrez Correa

















Hojas

Las hojas de la Espeletía son un indicador de la especie con la cual tratamos al igual que sus flores, en general en las especies las hojas son de forma alargada (fusiforme) terminando en punta. cubiertas por una serie de vellosidades color blanco o crema, su nervio central en el haz es muy evidente pero su nervadura secundaria no lo es como si lo es, en el envés, su borde es liso pero cubierto con las vellosidades. estas van surgiendo del interior de la roseta  y al ir creciendo desplazaran a las hojas mas viejas  hacia el exterior esta hojas al irse desplazando se van secando y protegiendo el tallo largo cuando lo hay ,cuando no lo hay pasan a descomponerse rápidamente y pasan al suelo alimentando el suelo y por lo tanto a la misma planta, su interior es verde parecido a una sábila con un olor fuerte pero no desagradable viscoso y con bastante contenido de agua, tiende a ser pegajoso, se ve como estos es mas evidente en la base de la hoja que en su punta la cual se adelgaza y se pueden ver claramente las capas de protección de la hoja.; las hojas que se van secando y protegiendo al tallo tienen el nombre de hojas marcescentes.

Haz
Foto tomada por: Esteban Gutiérrez


















                                                                                                       Envés
                                                                                                       Foto tomada por: Esteban Gutiérrez







Vellosidades
Foto tomada por: Esteban Gutiérrez


Flor

La flor de la Espeletia crece en capitulos, típico de la familia Asteraceae , con una serie de pétalos amarillos formando una corona, ademas su pedúnculo proviene de una inflorescencia en racimo.Esta en un principio es cubierta por una serie de vellosidades  que forman una capa protectora que se va abriendo dejando ver sus pétalos amarillos y al interior de esta una corona donde se forman unas pequeñas flores que se van abriendo y dejando ver unos pequeños androceos y gineceos, estan muy bien agrupados con una organización algebraica; Los pedúnculos provienen de la base  de la roseta, del mismo lugar de donde van surgiendo sus hojas algodonosas, dependiendo la especie deEspeletia, se ubicaran sus flores, estas se pueden ubicar por encima del nivel de la roseta, o a sus costados formando una especie de anillo alrededor de la roseta.
Capitulo
Foto tomada por: Esteban Gutiérrez












Inflorescencia en racimo
Foto tomada por: Esteban Gutiérrez


Tamaño

Esta planta como ya lo mencionaba antes puede alcanzar alturas de hasta 3 m, o no crecer y desarrollar su roseta. su roseta puede llegar a medir 2 metros de diámetro sumando sus flores haciendo el anillo, por 70 de alto sumando solo desde la base de la roseta sin medir el tallo que puede ser largo o no, sus hojas varían de tamaño desde las mas jóvenes a las mas viejas, lo que también influye en su tamaño y cambio de este a través del tiempo.











Espeletias de  2-3 m. de altura

Foto tomada por: Esteban Gutiérrez


















Espeletia señida al suelo.
Foto tomada por: Esteban Gutiérrez



Ecología

La Espeletia es una planta como se dijo anteriormente de clima de páramo, la cual interactua de una manera significativa dentro de su ambiente, sirviendo de captador de agua  y humedad, almacenando el agua en su interior, y alimentando el suelo con esta agua almacenada, ademas la hojas que van muriendo  pasan  a ser parte del suelo mediante procesos de descomposición de materia, muchos insectos se alimentan de sus flores y hojas, ellos a su ves le ayudan en la polinización de sus flores, es una planta que no crece rápidamente, y hace poca fotosíntesis ya que sus hojas están cubiertas por las vellosidades antes mencionadas pero que a su vez le ayuda en la obtención de agua y nutrientes del ambiente.Existen variedad de especies pero su ecosistema esta amenazado, ya sea por el cambio climático como por incursiones minero-energéticas en territorios de páramo.
foto tomada por Esteban Gutiérrez

Distribución

La Espeletia es una planta de clima paramuno por lo que solo se puede ver en regiones con estos climas, en el mundo solo se encuentran desde el Ecuador pasando por Colombia(MAPA) y llegando a Venezuela., en el mapa podemos evidenciar que Colombia tiene zonas en las cuales se dan estas regiones paramunas, pero que no son tan grandes como uno esperaria, se hace necesario cuidar estos lugares de los problemas que el hombre le puede generar.

Mapa de lugares paramunos en Colombia,Instituto Alexander Humboldt,, http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/408-aportes-a-la-conservacion-estrategica-de-los-paramos-de-colombia


Historia de vida y Comportamiento

Esta planta es Monoica se reproduce por semilla(Dicotiledonea), Producida en su flor, su crecimiento es bastante lento  razón de 1 cm por año. su ciclo de vida puede ser bastante largo llegando a vivir hasta 300 años. Pedraza P.(2004)


Foto Tomada: Esteban Gutiérrez

Foto Tomada: Esteban Gutiérrez
Foto Tomada: Esteban Gutiérrez












Foto Tomada: Esteban Gutiérrez




 Foto Tomada: Esteban Gutiérrez
 Foto Tomada: Esteban Gutiérrez

             Foto Tomada: Esteban Gutiérrez























Crecimeinto en algunas especies,Unal,http://www.bdigital.unal.edu.co/37371/1/39168-174294-1-PB.pdf


Conservación (Estatus, riesgos)

Actualmente en Colombia hay leyes que protegen los páramos como fuente de agua para las grandes ciudades,y por su importancia en la regulación climática de las regiones aunque se han tratado de dar licencias de minería en estas zonas,aunque se tiene información que por ejemplo en el páramo de Pisba a habido intervención minera dentro del páramo, a lo que la comunidad reacciono y se logro parar esta actividad ilícita en estas zonas; el riesgo siempre ha sido y sera la ignorancia del hombre que ha tomado estas tierras para uso agropecuario y zona de ganadería , se hace necesario entonces educar a las personas que habitan en ellos o cerca a ellos para hacer un buen uso del recurso natural tan grande que tenemos  en estas regiones.

Importancia (Ecológica, económica, médica, cultural, científica, intrínseca, etc).

La importancia de esta planta consiste básicamente en su intervención en el ciclo del agua en la región paramuna también actúa en la regulación climática, su importancia económica es invaluable ya que de regiones dominadas por esta planta proviene la mayor parte del agua que provee a ciudades como Bogotá, por otra parte la importancia medicinal de esta planta consiste en su uso para aliviar dolores reumáticos, dolores de cabeza, para enfermedades respiratorias es utilizada su resina , como importancia científica se están desarrollando estudios en los que obteniendo su ácido kaurenico, benzofenonas, flavonoides, acetatos de etilo que cumplen actividades antibacterianas. Mavares M.(2013); Por otro lado su importancia cultual es invaluable ya que estos territorios son exclusivos de muy pocos países, lugares sagrados para muchas de nuestras culturas, lugar donde habitan sus dioses, su importancia intrínseca radica en las sensaciones de paz y libertad que un lugar mágico como este puede llegar a brindar a quienes disfrutamos aun del gusto por paisajes naturales.

Referencias.

Mavares M. 26 de marzo de 2013, Los frailejones son importantes para la medicina y la regulacion hidrica,Diario el tiempo C.A,Recuperado de:http://www.diarioeltiempo.com.ve/V3_Secciones/index.php?id=47302013

Pedraza P. Betancour J.Franco roselli 2004, Chisacá, Un recorrido por los paramos andinos. Instituto de Incvestigacion de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt.Bogotá,Colombia.

Mapa de lugares paramunos en Colombia,Instituto Alexander Humboldt,, http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/408-aportes-a-la-conservacion-estrategica-de-los-paramos-de-colombia


Crecimeinto en algunas especies,Unal,http://www.bdigital.unal.edu.co/37371/1/39168-174294-1-PB.pdf